Parroquias de Cangas de Onís,
Dego, San Juan de Parres y Villanueva
Tel. 689 71 28 03
fueyocangues@outlook.es
Nº 78
10 de
diciembre
de 2017
Dep. legal AS
04383-2014
AVISOS: Misas de la
quincena: Cangas: lunes 11 por
intenciones de Carmen López; martes 12 por intenciones de Mary, por Saliniano,
Higinio y Cándida; miércoles 13 por José Castelao y Lina Morán; jueves 14 por
intenciones de Luisita; viernes 15 por Nicolás Cuadriello; sábado
Dego: los dos sábados a las 5.
San Juan de Parres: sábado 16 por difuntos de Mª Jesús y sábado 23, ambas a las 4. En
Vallobil el jueves
Villanueva: sábado 16 por Pepe y Conchita y sábado 23, ambas a las 6; domingo
EL TEMA BIBLICO: En los evangelios que leemos en Misa durante el Adviento uno de los
personajes que más aparece es Juan Bautista. Entre otras cosas, se dice que
“tenía un vestido de piel de camello y se alimentaba de saltamontes y miel
silvestre”. También se dice que “apareció en el desierto”…¿Por qué era tan
peculiar este personaje? En lo que respecta al vestido, Juan quiso aparecer
como un nuevo Elías, del que el libro de los Reyes nos dice que también vestía
así. Por lo que se refiere a la comida, San Marcos pretende subrayar que el
Bautista estaba tan entregado a su tarea que consideraba secundario el comer y
se alimentaba con lo que encontraba a mano en la naturaleza. La aparición en el
desierto iguala a Juan con otros espíritus fuertes, como Moisés o Elías.
Sucedía además que en el desierto de Judea, en Qumram, había una comunidad de
judíos piadosos, llamados esenios, que se habían retirado allí para esperar la
venida del Mesías. Es posible que el Bautista viviese con ellos durante algún
tiempo y se preparase allí para su misión.
OPINION:
Hacer Adviento
-El pasado día 5 se celebraba el Día del Voluntariado, jornada que
pretende destacar el trabajo de tantas personas que regalan parte de su tiempo
a personas y/o colectivos necesitados: en asociaciones confesionales o
aconfesionales, con ancianos o con menores, con reclusos o con víctimas de
trata, con tantos que sufren lo que el Papa llama “cultura del descarte”. Por
suerte muchos de ellos son católicos, que, con su voluntariado, hacen suyo el
mensaje de Jesús, que nos invita a entregarnos especialmente a los más
necesitados. Por ejemplo, Caritas cuenta en España con más de 85.000
voluntarios. Sin embargo, aunque en nuestro país presumimos a veces de
solidarios, las estadísticas dicen que sólo el 9,3 % de los españoles realiza
tareas de voluntariado, muy lejos del 24 %, que parece que es la media europea.
Si no estás dentro de ese 9,3%, mira por dónde tienes la posibilidad de hacer
Adviento y empezar el nuevo año con mejor pie.
- En esa línea les hizo el Papa un llamado hace días a los jóvenes de
Bangladesh, que un servidor transcribe para los jóvenes y menos jóvenes que
lean esta hojuela: “no os paséis todo el día con el móvil en la mano, ignorando
el mundo que os rodea”. Y eso no significa que el Papa o un servidor digamos
que el móvil sea demoníaco, sino que le demos el valor que tiene, ni más, ni
menos. Los expertos dicen que la edad recomendable para contar con un móvil es
entre 14 y 15 años, salvo que razones poderosas aconsejen otra cosa. En todo
caso, quizás los padres deberían hacerles unas preguntas a los menores, antes
de comprarles el móvil, por ejemplo: ¿por qué quieres que te lo compremos?,
¿estás dispuesto-a a que te pongamos unas reglas y unos tiempos para usarlo?,
¿sabes por qué nos preocupa que tengas móvil?...Vamos, que hasta absteniéndote
un poco de móvil y limitando el uso que le dan tus hijos tienes la posibilidad
de hacer Adviento.
-Adviento y medio necesitarían nuestros políticos, que siguen esquivando
los grandes problemas nacionales y regionales y perdiendo más tiempo del debido
en temas secundarios. Los que entienden el progresismo de aquella manera
pretenden ahora desenterrar a Franco. En Asturias algunos siguen dando la
matraca con la cooficialidad del bable, presionados por ese chiringuito que
llaman Academia de la Llingua. Mientras tanto, seguimos siendo la región más
envejecida, la segunda que menos crece económicamente, ahora cierran hasta las
térmicas, el 50 por ciento de las pensiones las costean los “cotizantes” de
otras regiones, los montes se queman, los ganaderos, al ser muchos y pequeños,
sufren el acoso de lobos de cuatro patas y, sobre todo, de lobos de dos patas:
los dueños de las más potentes empresas alimenticias, que les pagan la leche y
la carne a precios humillantes… y algunos políticos empeñados en que los
asturianos de la comarca occidental digamos “echa-ys mazorques a les pites”, en
vez de decir “botayes panoyas as galías”, o “day un besu al perru” en vez de
“chucha al can”, o “el guaje robo-y la fesoria a la güela” en vez de “el neno
roubouye el eixada a bola”…Eso sí, como tienen facultades que no tenemos los
demás, han decidido darse un premio a sí
mismos y subirse el sueldo anual unos mil euros. Total, qué más nos da a los
asturianos pagarles 55 mil que 54 mil y a sus portavoces 64 mil que 63 mil…
En su día los constituyentes nos impusieron las autonomías a calzador
para disimular en el conjunto las peculiaridades de Cataluña y País Vasco. Al
empezar la crisis, tanto los políticos nacionales como los regionales, tuvieron
la oportunidad de hacer Adviento y demostrar que sirven de verdad al bien
común, reduciendo el número de cargos, asesores y “chiringuiteros” y adaptando
las cifras a las de los grandes países europeos. Pues que si quieres arroz.
Aquí somos grandones y tenemos el doble y hasta el triple que los demás…Ahora
vete a convencer tú a los asturianos que sobreviven con 400 y hasta con 300
euros al mes de lo necesarias que son las autonomías...En fin, a ver si a tus
nietos o bisnietos les toca el adviento de una clase política más altruista o
menos egoísta, porque a ti, paciente lector, sospecho que ya no te va a
tocar. J. Manuel Fueyo
EL RETO DE LOS
MARGINADOS: “Dos hombres acaban de ser
vendidos por 800 dólares en Libia”. Así se decía en un video en la cadena CNN,
donde se mostraba una subasta de seres humanos. Entre otros, un muchacho
senegalés contaba que, al llegar a Libia, fue encarcelado con otras cien personas.
Les pedían a sus familias el rescate, haciendo escuchar a sus madres por
teléfono cómo los torturaban. Como su familia no pudo pagar el rescate, le
vendieron a un ghanés. Los que no conseguían vender eran asesinados. En las
cárceles son tratados como bestias, especialmente las mujeres no musulmanas. Y,
aún así, se arriesgan a pasar porque en sus países de origen estaban peor.
Cruzar Libia es obligatorio para los subsaharianos que desean llegar a Europa,
al estar bloqueadas la ruta balcánica y el paso entre Turquía y Grecia.
Mientras tanto Europa mira para otro lado, con una política que el Comisionado
para los Derechos Humanos de la ONU ha calificado de inhumana y que aboca a los
migrantes a ponerse en manos de las mafias.